Contaduría Pública

30 de abril de 2015

NIA 560 Hechos Posteriores

El pasado 16 de abril fue realizado un conversatorio sobre el manejo de la Norma Internacional de Auditoría que trata de los Hechos Posteriores, más conocida como la NIA 560. El principal objetivo que tenía este evento académico era el de escuchar la experiencia de expertos en el tema y en diversos sectores económicos, en el marco del proceso de convergencia en Colombia.

El pasado 16 de abril fue realizado un conversatorio sobre el manejo de la Norma Internacional de Auditoría que trata de los Hechos Posteriores, más conocida como la NIA 560. El principal objetivo que tenía este evento académico era el de escuchar la experiencia de expertos en el tema y en diversos sectores económicos, en el marco del proceso de convergencia en Colombia.

Cabe resaltar que estas Normas Internacionales de Auditoria, entrarán a regir en Colombia y serán de carácter obligatorio a partir del primero de enero del año dos mil dieciséis, según lo ha establecido el decreto 0302 del 20 de febrero del 2015.

Las opiniones expresadas por los expertos con respecto al proceso de convergencia en general del caso Colombiano, tienen que ver con temas como:

  • La falta de interés de muchos empresarios, por la aplicación de las IFRS.
  • Falta de compromiso por parte de muchas facultades de Contaduría Pública, a la hora de actualizar los programas académicos.
  • Falta de capacitación por parte de las compañías a su personal, con respecto al tema.
  • La falta de un mercado accesible económicamente que apoyen a las PYMES en el proceso de convergencia a estándares internacionales.

La falta de compromiso por parte del empresariado a la hora de realizar la convergencia, en los términos exigidos por la ley 1314 del 2009 y sus decretos reglamentarios, se genera principalmente por tres factores como son: el miedo al cambio, la falta de entendimiento de las IFRS y, el desconocimiento de cómo manejar los diversos temas nuevos a aplicar. Otro gran problema que se presenta a nivel nacional y que es uno de los temas que más ha frenado el proceso de implementación, es la falta de conciencia por parte de la gerencia a nivel de inversión en el tema, debido a que en la mayoría de los casos las compañías consideran las capacitaciones  e implementación de las normas como un gasto mas no como una inversión que es necesaria y obligatoria.

Con respecto al tema con las Facultades de Contaduría Pública, los expertos manifestaron que han tenido la oportunidad de interactuar con los profesionales recién egresados de la universidad y también con los que están próximos a graduarse como  contadores públicos, llevándose grandes sorpresas por el bajo nivel de conocimiento y/o entendimientos de normas internacionales que demuestran estos recién graduados; la mayoría de ellos aseguran que conocen poco del tema o que simplemente en ningún momento se lo mencionaron en la universidad. Caso que es de gran preocupación para el mercado laboral en general, debido a la dificultad de encontrar profesionales que manejen el tema y que puedan ayudar en el proceso de convergencia que está en curso en Colombia.

Según diferentes fuentes, en Colombia el 96% de las empresas son consideradas PYME, lo cual implica que en Colombia exista eventualmente mayor demanda de las NIIF para PYMES que las NIIF plenas. Esto trae consigo una preocupación adicional y es el poco mercado que existe en el país que le ayuden a las pequeñas y medianas empresas a realizar su convergencia. Se dice que es un mercado reducido debido a que la mayoría de las empresas que ofrecen el servicio son poco accesibles economicamente por las altas tarifas que manejan; lo cual causa el retraso en los indicadores generales con respecto al estado de convergencia en el que se encuentra el País.

Otras opiniones importantes que se generaron, es la falta de capacitación por parte de los contadores públicos debido a que se han limitado a realizar diplomados sobre el tema de normas internacionales mas no se ha aplicado el conocimiento. Algunos profesionales dicen y confirman que a pesar de realizar una actualización con respecto al tema, esto no es suficiente para considerarse experto en el tema, para lo cual es necesario colocar la parte teórica en práctica participando en un proceso de convergencia real en una empresa especifica. Adicional a lo anterior, se hizo mucho énfasis en el nivel de actualización constante en la que deberá estar el contador público de ahora en adelante, esto con el objetivo de que pueda enfrentar los nuevos retos de la profesión.

Con respecto al análisis de la NIA 560 sobre Hechos Posteriores, una de las preocupaciones más frecuentes es con relación al riesgo que se puede generar en la información financiera; las opiniones y las conclusiones a las que llegaron los expertos es que hoy en día la información cada vez es más rápida lo cual ha dificultado al auditor a la hora de evaluar hechos posteriores debido a su volumen y la revelación de los mismos; adicional a esto, en ocasiones se encuentran con algunas limitaciones dentro del desarrollo de trabajo como lo es el acceso a la información. Algunos afirmaron que en ocasiones, aunque se firme un compromiso con el gobierno corporativo en donde el auditor tiene la posibilidad de obtener toda la información que necesita, existen casos en que la gerencia oculta hechos posteriores importantes y que impactan los estados financieros, lo cual implicaría que el auditor dentro de su dictamen deberá dar salvedades  o abstenerse de dar dictaminen.

Es importante tener claro que al auditor, a pesar de que tiene el papel de brindar confianza sobre una información auditada, este no puede revisar el total de la documentación presentada por la organización (por lo general lo que hace el auditor es la realización de un muestreo) y tampoco puede dar opinión de un hecho que no le fue revelado.

El auditor es el encargado de realizar una evaluación de control interno de los procesos que está revisando, esto con el objetivo de identificar unos riesgos y poder dar una opinión sobre el tema, brindando una confiabilidad hacia la información auditada; pero también hay que tener en cuenta que el cliente interno y externo de cada empresa sabe cuáles son sus riesgos al tener relación con otra entidad; esta aclaración se hace debido a que en la actualidad se piensa que el auditor es responsable de todo, cuando en realidad el solo emitirá un criterio de acuerdo a su juicio profesional.

 

Reseña preparada por:

Natalia Moreno Huertas, y

Viviana González

(Estudiantes Semilleros de Investigación)